jueves, 26 de junio de 2008

SKY AIRLINES A SALTA EN JULIO




SANTIADO DE CHILE (CÓDIGO AÉREO) - Como ocurrió el verano con las Cataratas del Iguazú, Sky Airlines realizará durante julio una serie de vuelos charters a Salta con el fin de aprovechar el fuerte flujo de turismo que han en el norte chileno hacia el norte argentino.


Debido al gran éxito del charter realizado para el 1 de mayo, Sky Airline apuesta a charters, con escala en Antofagasta, hacia Salta. Las salidas están programadas para los días 7, 10, 14, 17, 21, 24 y 28 de julio y los vuelos se harán de noche de manera de aprovechar al máximo la estadía en la Argentina.


El programa incluye el pasaje aéreo desde Antofagasta a Salta ida y regreso, los traslados de entrada y salida en Salta, las 3 ó 4 noches de alojamiento según la elección del programa, los desayunos, una cena en el restauran "Vagón de Cola" y una visita panorámica a la ciudad de Salta.


De esta forma, la empresa comienza a realizar, por segunda vez, vuelos a territorio argentino, luego de haber recibido autorización la semana pasada para volar a Córdoba, con escala en Mendoza y destino final Santiago de Chile.

miércoles, 25 de junio de 2008

LEAL LINEAS AEREAS MAS CERCA DE LA REALIDAD

Parece que ya estaria definida la imagen de la empresa, como se puede observar en el cuadro detras de los empresarios. ¿Eso es un Airbus o Embraer?

Aparentemente el proyecto netamente salteño de una nueva linea aerea estaria mas cerca de concretarse.
Al respecto extraigo la seguiente nota de cableatierra.com donde dio una conferencia hace unos días el empresario salteño Marcos Levin, en su hotel 5 estrellas Alejandro I en la ciudad de Salta.

UNA INVERSION DE CIEN MILLONES DE DOLARES.
MARCOS LEVIN PRESENTO EN SOCIEDAD LEAL LINEAS AEREAS.

“Al soñado proyecto de la línea aerocomercial lo voy a seguir yo. Simplemente, le sacamos el nombre de La Veloz, y le pusimos el nombre de Leal. Es un proyecto que lo venimos estudiando desde hace tiempo. Todos los estudios técnicos se hicieron en Buenos Aires, y nos muestran que es un proyecto que en muy poco tiempo será una realidad”, opinó.

“En el tiempo, tendremos 20 destinos funcionando. Es un proyecto que con el tiempo fue cambiando profundamente, ya que lo que queremos es hacer algo mucho mas grande, que beneficie a todo el noroeste argentino. Allí está nuestro objetivo”, aseguró.
Levín dijo que “en los primeros días de noviembre saldremos con algunos vuelos, seguramente con dos unidades, de entre 80 y 100 plazas. Se trata de unidades cero kilómetro que se sumaran a la flota de Leal. En la primera etapa se unirá Salta con Iguazú, Córdoba, Mendoza y en el exterior Cusco en Perú y Calama, en Chile”, explicó.

Al explicar sobre el origen de la inversión –varias veces millonaria-, el exitoso empresario aseguró que “los capitales son netamente salteños, es decir no hay capitales escondidos. Soy yo el que esta al frente y espero que me vaya bien”, dijo.

“Nosotros complementaremos el servicio de otras compañías. Hace mas de un año que estoy en el tema y estoy poniendo todo el esfuerzo y empeño en este proyecto. Buscamos abaratar costos y ofrecer pasajes mas baratos. Los aviones estarán en salta...", dijo Levín.

“... Quiero dejar en claro que nuestro emprendimiento no tendrá ningún subsidio, por lo que la inversión y el riesgo empresario es sólo mío”, manifestó Levín ante una nutrida concurrencia de los principales Medios de Comunicación de Salta.
---------------------------------------------------------------
Por otra parte, quiero mostrarles este avion, que seria el que usaria LEAL en una primera instancia antes de emplear los eviones nuevos. Fue empleado anteriormente por Aeromexico.



Según se anunció ayer, en un plazo de tres años se agregarán los vuelos Salta-Tucumán; Salta-Córdoba; Salta-Resistencia; Salta-Santa Cruz de la Sierra; Salta-Calama-Iquique; Salta-Cuzco-Lima; Salta-Catamarca-La Rioja-Córdoba; Salta-Córdoba-Buenos Aires-Punta del Este; Tucumán-Santa Fé; Tucumán-Buenos Aires; Córdoba-Jujuy; Córdoba-San Juan; Córdoba-Mendoza; Córdoba-Bariloche; Córdoba-Rosario; Córdoba-Mar del Plata-Trelew; Córdoba-Iguazú; Iguazú-Buenos Aires; Iguazú-San Pablo-Río de Janeiro; Mendoza-Santiago de Chile y Bariloche-Trelew-Buenos Aires.
Esto último me parece muy ambicioso, pero igualmente, creo que si todo se hace con la respectiva mesura y estrategia, se puede dar. Recordemos que Salta es cuna de otra linea aerea que llego a alcanzar una buena posición como lo es la querida DINAR Lineas Aereas.

miércoles, 4 de junio de 2008

INVAP y el plan de radarización


Anoche vi en el canal ENCUENTRO (que recomiendo) un informe sobre el plan Condor "y compañia", donde se hizo referencia a una empresa muy especial. Quizás muchos de Uds. no hayan escuchado siquiera hablar de INVAP S.E. (Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado). Es por esto que me incursioné en este post para que conozcan un poco, y de paso vemos el tema de la radarizaón.
Se trata de una empresa argentina radicada en la provincia de Rio Negro (accionaria de la empresa) con sede central en la ciudad de Bariloche.
Creo, y no solamente yo, que esta empresa es un orgullo nacional. Trabaja con técnicos, científicos e ingenieros, (en número para nada bajo siendo trabajos de alta calificación y en latinoamérica) y desde el exterior se supo ganar su excelente reputación puesto que es competidora de potencias mundiales en areas tales como la energía nuclear, la industria en general, satelites, medicina, soluciones militares y electrónica entre otras.



Entre sus mayores logros, ultimamente, podemos mencionar la venta de reactores nucleares, para diversos fines en Egipto, Australia, y Argelia, compitiendo con empresas lideres en este ambito a nivel mundial radicadas en Francia, Alemania, EE.UU. e Inglaterra.

Asi también, en el ambito local, INVAP logró firmar un contrato con el gobierno nacional para la fabricación de 11 radares 2D para el control del espacio aereo.



El modelo, INKAN (Radar Secundario Monupulso Argentino), que significa AMIGO en lengua mapuche, con un costo mucho menor que los precios internacionales, 3 millones de pesos. Además con vida util de 15 a 25 años, y alcance de 370 km.

Por diseño, funciona con sólo 30 minutos de mantenimiento preventivo cada 90 días
INVAP ya logro instalar 2 de los 11 licitados, estos se encuentran en Bariloche (donde se realizó la primera prueba de un prototipo) y en Quilmes.

La proxima meta de INVAP es lograr que el gobierno nacional le otorge el contrato por 36 radares 3D para radarizar todo el espacio aéreo argentino al minimo detalle.



Los radares secundarios aumentan notablemente la seguridad de los aeropuertos, pero no pueden detectar aeronaves que, al carecer de traspondedor, no colaboran. Los radares secundarios trabajan como sensores únicos, o sincronizados con el sistema de radares primarios. Están concebido para ser emplazados junto a aeropuertos, pero también en puntos remotos inatendidos de las rutas aéreas, desde donde transmiten la información recogida a los centros de control.
El volumen de cobertura del INKAN abarca los 360° azimutales, distancias de hasta 200 millas náuticas, y altitudes de hasta 100.000 pies entre 0,5° y 45° de ascención recta. Puede detectar hasta picos de 400 aviones, y hasta 200 en 90°.

Antes de finalizar con INVAP, quiero destacar que esta empresa, creada por el Estado en 1976, mediante un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina y el Gobierno de la Provincia de Río Negro.
En la actualidad sus oficinas y talleres cubren una superficie de más de 10.000 metros cuadrados.
INVAP ocupa a más de 360 empleados, los que, sumados a las empresas asociadas, contratistas y proveedores, implica un total de unas 600 personas.
En el área de la Tecnología Espacial, INVAP es la única empresa argentina calificada por la NASA para la realización de proyectos espaciales, y como tal ha demostrado su capacidad para el diseño, construcción, ensayo y operación de satélites





ACTUALIZACION DEL POST
Al mes de Marzo de 2011, la situacion del plan de radarizacion en cuanto a Cobertura 2D se refiere se presenta en las siguientes infografias:


Hacer click en la imagen para agrandar
Hacer click en la imagen para agrandar

Infografias realizadas en base a la nota de Telam (ver).-

La segunda etapa del plan, contempla la construccion de 6 radares 3D primarios, que detectan vuelos sin necesidad que la aeronave envie una señal. Estos radares son muchisimos mas potentes y son los unicos que pueden brindar información de vuelos ilegales.

La idea es instalar el primero de ellos, a finales del año ó principios de 2012, en el Norte del país, zona flagelada por el narcotráfico aéreo desde Bolivia y Paraguay.

Además, recordemos sin contar los radares de INVAP, tambien hay otros radares en funcionamiento, por ejemplo en la zona metropolitana de Buenos Aires ó radares militares 3D, dos en el Norte, uno en Ushuaia y 3 más en zonas secretas según las fuerzas armadas.

Incluso, en Tartagal se instaló un radar móvil del Ejército, para combatir el narotráfico, aunque es obsoleto, pues es Secundario 2D y necesita que el avión le envie una señal. Absurdo total considerando que se trata de un transito ilegal y el avión evitará ser detectado.

martes, 3 de junio de 2008

Antonov An-124 en Jujuy

Este sábado arribó al aeropuerto jujeño Horacio Guzmán, uno de los aviones más grandes del mundo. Se trata del Antonov AN-124 Ruslan, el más grande contruido en serie hasta la llegada del Airbus A380[wiki].


El carguero en el aeropuerto internacional "Gob. Horacio Guzmán"
Foto El Libertario


















Lo hizo contratado por el "Grupo Pampa", dueño de la Central Térmica Güemes (Municipio de Güemes-Salta). La aeronave se encargo del traslado desde Houston (EE.UU.) de "las últimas piezas para la ampliación de la central térmica, una Inter-cooler de más de 100 toneladas, que será utilizada para la instalación de una turbina General Electric de 100 MW”, según indico el gerente de la central.

La empresa Volga – Dnepr, operadora de avión ruso, fue contratada para el traslado que se hizo con escalas en Caracas y Lima, antes de arribar al aeropuerto jujeño, para asi acelerar el proceso de instalación de la turbina, sin tener que acudir al transporte por mar hacia Chile y luego por tierra a traves del Paso de Jama.

Para este espectáculo pocas veces visto, se integró un equipo de trabajo conformado por muchos organismos relacionados con el aeropuerto jujeño y la central térmica, y por pedido de la empresa de transporte, sólo se pudo ver el avión desde 300 mts. Para lo cual las autoridades locales decidieron estacionarlo en un lugar tal que, desde la terraza que fue habilitada para el público, se cumpla tal distancia de acercamiento.


Ubicación relativa de las dos centrales de termoeléctricas de Güemes y los aeropueros de Salta y Jujuy.